Los pacientes que requieren una cistectomía radical enfrentan no solo el diagnóstico de cáncer y la posibilidad de quimioterapia, sino también la decisión sobre el tipo de derivación urinaria que recibirán. La mayoría de los pacientes nunca han oído hablar de estas técnicas y no cuentan con experiencia previa que les permita decidir cuál reconstrucción será la más adecuada para su vida diaria. Por ello, los urólogos tienen la responsabilidad de orientar al paciente de manera integral, considerando sus condiciones médicas, fisiológicas y preferencias personales.
Según datos del National Cancer Database, hasta 88% de las derivaciones urinarias en Estados Unidos son no continentales, a pesar de que la mayoría de los pacientes preferiría una derivación continente si se les ofreciera la opción. Esto sugiere que factores distintos a la elección del paciente influyen en la decisión final, por lo que es fundamental un abordaje holístico en la consulta preoperatoria.
Factores relacionados con la enfermedad
La localización del tumor raramente limita los tipos de derivación disponibles. En hombres, la afectación de la uretra prostática, y en mujeres, del cuello vesical, puede aumentar la probabilidad de afectación uretral, pero se utiliza el análisis intraoperatorio de márgenes uretrales para decidir la elegibilidad para un neovejiga. En casos de enfermedad invasiva de alto grado, se opta por derivaciones cutáneas en lugar de continentales. En mujeres, incluso cuando se requiere resección de la pared vaginal anterior, es posible preservar órganos pélvicos sin aumentar el riesgo de recurrencia tumoral, aunque existe un pequeño riesgo de fístula neovejiga-vaginal.
Factores fisiológicos
Las derivaciones continentales pueden asociarse con desequilibrios electrolíticos a largo plazo, por lo que pacientes con enfermedad renal crónica o función hepática comprometida pueden beneficiarse más de un conducto ileal o ureterostomía cutánea. Pacientes con enfermedades intestinales preexistentes, como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa, también pueden estar limitados en su elección de derivación.
Preferencias y estilo de vida del paciente
Más allá de los factores médicos, los aspectos personales y la calidad de vida son determinantes. Es fundamental explorar el estilo de vida, metas y capacidades físicas del paciente para seleccionar la opción más adecuada. En mujeres con incontinencia urinaria de larga evolución, puede no ser recomendable un neovejiga ortotópica. En hombres, incluso con antecedentes de radioterapia o incontinencia leve, la neovejiga puede ser una opción viable, considerando el posible uso posterior de un esfínter urinario artificial.
Además, se debe discutir la necesidad potencial de cateterización intermitente limpia (CIC) y la habilidad del paciente para manejar su derivación de forma independiente, así como el impacto en actividades diarias, deportes o viajes.
Herramientas de apoyo
Durante la consulta inicial, los pacientes suelen recibir información escrita, esquemas de derivaciones y materiales educativos, como el libro “Bladder Cancer Basics” del Bladder Cancer Advocacy Network. También se recomienda la participación en sesiones educativas virtuales y la conexión con otros pacientes que hayan pasado por la experiencia, lo cual brinda apoyo práctico y emocional invaluable.
Conclusión
No existe una “mejor opción” universal para la derivación urinaria. La decisión depende de un balance entre factores médicos, fisiológicos y personales, siempre respetando la autonomía del paciente. Los urólogos deben guiar al paciente, explicando posibles complicaciones a largo plazo y asegurando que la elección final refleje sus necesidades y estilo de vida, sin imponer preferencias propias. Además, es responsabilidad de los cirujanos capacitar a futuras generaciones en distintas técnicas de derivación para garantizar opciones diversas a los pacientes en el futuro.
Referencias
- Lin-Brande M, Nazemi A, Pearce SM, et al. Assessing trends in urinary diversion after radical cystectomy for bladder cancer in the United States. Urol Oncol. 2019;37(3):180.e1-180.e9. doi:10.1016/j.urolonc.2018.11.003
- Gore JL, Yu HY, Setodji C, et al. Urinary diversion and morbidity after radical cystectomy for bladder cancer. Cancer. 2010;116(2):331-339. doi:10.1002/cncr.24763
- Stein JP, Esrig D, Freeman JA, et al. Prospective pathologic analysis of female cystectomy specimens: risk factors for orthotopic diversion in women. Urology. 1998;51(6):951-955. doi:10.1016/s0090-4295(98)00099-5
- Gregg JR, Emeruwa C, Wong J, et al. Oncologic outcomes after anterior exenteration for muscle invasive bladder cancer in women. J Urol.2016;196(4):1030-1035. doi:10.1016/j.juro.2016.04.090
… [Se pueden incluir las referencias completas del 5 al 18 como en el original]
Ahora Consulta desde la Comodidad de Casa
Seguimos Rigurosamente Certificación Gob
Meses SIN Intereses en TC Participantes
¿Más dudas?
Sin compromiso, nos encantaría atenderte.
Llámanos a nuestro conmutador
O envianos Whatsapp