La hiperplasia prostática benigna (HPB) está experimentando una transformación significativa gracias a los avances en terapias mínimamente invasivas y el uso de inteligencia artificial (IA). Según el Dr. Martin B. Richman, urólogo certificado en el Advanced Urology Institute en Florida, el manejo de la HPB está pasando de un enfoque de prueba y error a estrategias de tratamiento personalizadas, adaptadas a la anatomía prostática y a las necesidades del paciente.
La Inteligencia Artificial como Aliada en la HPB
La IA se perfila como una herramienta clave para mejorar el diagnóstico, la selección del tratamiento y la planificación quirúrgica en HPB. Sus aplicaciones incluyen análisis de imágenes en tiempo real, seguimiento automatizado del puntaje de síntomas prostáticos (IPSS) y apoyo en la educación del paciente. Esto permite un manejo más preciso y enfocado en cada individuo, lo que puede mejorar significativamente los resultados y la satisfacción del paciente.
Nuevos Dispositivos Minimamente Invasivos
Entre las innovaciones destacan dispositivos como Butterfly, ProVee y FloStent, que permiten el stent de la uretra prostática con resultados prometedores en estudios iniciales. Estos dispositivos buscan mejorar los síntomas y la función urinaria, aunque se requieren estudios a largo plazo para evaluar eficacia, seguridad y posibles dificultades en la extracción de los stents tras un uso prolongado.
Avances en Diagnóstico y Evaluación
El Dr. Richman enfatiza que la evaluación de la HPB se ha beneficiado de varias técnicas avanzadas:
- Estudios de presión-flujo no invasivos como Urocuff, combinados con ultrasonido para medir el volumen prostático y grosor de la pared vesical, evaluando también la función del detrusor.
- Ultrasonido transrectal tridimensional (3D-TRUS) para una evaluación anatómica más precisa, incluyendo la protrusión intravesical y la zona de transición.
- Resonancia magnética prostática, que permite medir el volumen prostático y la anatomía de la zona de transición, además de su uso habitual en cáncer de próstata.
- Uso de nomogramas, cuestionarios y rutas de atención para estratificar la severidad de la HPB y guiar la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente.
Perspectivas a Futuro
En los próximos cinco años, se espera que el manejo de la HPB se beneficie de innovaciones personalizadas y menos invasivas, incluyendo:
- Terapias farmacológicas dirigidas y sistemas de entrega localizada de medicamentos.
- Técnicas avanzadas de ablación térmica y reducción de tejido con energía más precisa, como dispositivos de vapor de agua y láseres refinados.
- Integración de dispositivos robóticos para aumentar la precisión quirúrgica y reducir el riesgo de daño a la función sexual y urinaria.
El objetivo es optimizar los resultados, reducir el sobretratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente en la población masculina de edad avanzada.
Conclusión
El manejo de la HPB está evolucionando hacia un enfoque centrado en el paciente, guiado por precisión y respaldado por tecnología. La integración de IA, dispositivos inteligentes y terapias mínimamente invasivas promete transformar la forma en que los urólogos abordan esta condición, ofreciendo soluciones más efectivas y seguras para millones de hombres en todo el mundo.
Referencias
- Richman MB. Future of BPH management lies in precision, personalization, and technology. Urology Times. Consultado el 24 de septiembre de 2025.
- Urology Times®. Avances recientes en hiperplasia prostática benigna: dispositivos y tecnología.
Ahora Consulta desde la Comodidad de Casa
Seguimos Rigurosamente Certificación Gob
Meses SIN Intereses en TC Participantes
¿Más dudas?
Sin compromiso, nos encantaría atenderte.
Llámanos a nuestro conmutador
O envianos Whatsapp