La enuresis nocturna, también conocida como “mojar la cama”, afecta a millones de personas en el mundo, incluyendo adolescentes y adultos. Contrario a lo que muchos piensan, no se trata de un problema de conducta ni es culpa del niño: se origina durante el sueño y está fuera de su control consciente.
En entrevista con Urology Times, el doctor Andrew J. Kirsch, MD, FAAP, FACS, profesor y jefe de urología pediátrica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory (Atlanta, Georgia), expuso los principales retos y avances en el manejo de esta condición, plasmados también en su libro The Ultimate Bedwetting Survival Guide, escrito en colaboración con el Dr. Ubirajara Barroso, Jr.
¿Qué tan frecuente es la enuresis nocturna?
Se estima que alrededor del 15% de los niños de 5 años presentan enuresis, y aunque cada año un porcentaje similar logra superar el problema, un número importante continúa padeciéndolo durante la niñez, la adolescencia e incluso en la adultez. De hecho, se calcula que hasta un 1% de los adultos aún presentan este trastorno, lo que equivale a unos 200 millones de personas en todo el mundo.
Tratamientos actuales: resultados limitados
El abordaje de la enuresis incluye distintas estrategias:
- Medidas conductuales: limitar líquidos antes de dormir y orinar justo antes de acostarse. Sin embargo, la tasa de éxito es baja, cercana al 18%, similar a un efecto placebo.
- Alarmas de enuresis: sensores que despiertan al niño cuando detectan humedad. Son consideradas el tratamiento estándar, pero presentan altos índices de abandono (60-80%) debido a la frustración y a que no corrigen el problema de raíz.
- Medicamentos como la desmopresina (DDAVP): reducen la producción de orina nocturna, con una eficacia del 30% al 50%. Aunque útiles, no son una solución definitiva y conllevan riesgos poco frecuentes como la intoxicación por agua.
Mitos y realidades sobre la enuresis
Uno de los puntos más importantes que enfatiza el Dr. Kirsch es desmentir creencias erróneas:
- No es un problema de disciplina ni flojera.
- Los niños no tienen control voluntario sobre lo que ocurre mientras duermen.
- No se limita a los más pequeños; también afecta a adolescentes y adultos.
Además, recalca que castigar o presionar al menor no resuelve el problema, mientras que la educación y la empatía familiar son claves para reducir el impacto psicológico.
Un enfoque multidisciplinario
El tratamiento requiere, en algunos casos, la colaboración de pediatras, urólogos pediátricos, nefrólogos, psicólogos y dietistas. Esto es particularmente importante en casos secundarios, asociados con condiciones como diabetes, ansiedad, apnea del sueño o problemas neurológicos. También es fundamental identificar “focos rojos”, como escapes durante el día, urgencia urinaria o estreñimiento, que podrían indicar un trastorno más complejo de la vejiga e intestino.
Innovación y futuro: neuromodulación como alternativa
La investigación reciente ha abierto la puerta a nuevas terapias más efectivas y seguras. Una de ellas es Soluu™, un dispositivo en desarrollo que utiliza neuromodulación pudenda no invasiva. A diferencia de las alarmas tradicionales, este sistema busca entrenar al cerebro para reconocer una vejiga llena antes de que ocurra un accidente.
El dispositivo se conecta a una aplicación móvil que monitorea el progreso y motiva tanto al paciente como a la familia, ofreciendo un enfoque integral y moderno. Para el Dr. Kirsch, este tipo de innovación marca un cambio radical en el manejo de la enuresis, ofreciendo soluciones proactivas en lugar de reactivas.
Conclusión
La enuresis nocturna sigue siendo un reto tanto médico como emocional para las familias. Sin embargo, comprender que no es culpa del niño, identificar los tratamientos disponibles y apostar por la innovación son pasos clave hacia un futuro con mejores resultados. La educación de padres, médicos y pacientes será esencial para cambiar la forma en que se enfrenta este trastorno tan común como incomprendido.
Referencias
- Urology Times. A pediatric urologist outlines gaps and opportunities in enuresis treatment. Entrevista con Andrew J. Kirsch, MD, FAAP, FACS. Publicado en 2025.
- Global Continence Inc. Información sobre Soluu™ y neuromodulación en enuresis. Disponible en: www.globalcontinence.com
Ahora Consulta desde la Comodidad de Casa
Seguimos Rigurosamente Certificación Gob
Meses SIN Intereses en TC Participantes
¿Más dudas?
Sin compromiso, nos encantaría atenderte.
Llámanos a nuestro conmutador
O envianos Whatsapp